lunes, 19 de diciembre de 2016

Evaluación final

Aquí podremos ver la evaluación final de este proyecto en forma de diana y con las preguntas que vienen a continuación.



NOMBRE DEL ALUMNO O ALUMNOS: Paloma Briñas Romero

1.       ¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica? ¿Por qué?
Sí, porque los trabajos se hacen más amenos al utilizar formas de aprender que no son convencionales. Como por ejemplo hacer línea del tiempo en Tiki- Toki
2.       ¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona la repuesta.
Sí porque la historia no es mi fuerte y aun así con esta metodología las cosas se me van quedando si la necesidad de tener que estudiar mucho.
3.       ¿Cómo te has sentido? (contigo misma, con tus compañeras, con tus profesoras).
Me he sentido a gusto con mi grupo y conmigo porque las tareas se hacían rápido al colaborar todo el grupo.
4.       ¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? ¿Por qué?
Sí porque me resulta más fácil comprender las cosas de esta manera y lo memorizo mejor.
5.       ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué?
Lo que más me ha gustado ha sido el libro de conceptos, porque gracias a él he aprendido cosas que antes no sabía y sin tener que estudiar mucho.

6.       Y… ¿lo que menos? Di por qué 
     Lo que menos me ha gustado ha sido que haya que hacer exámenes pero finalmente lo hemos cambiado por un kahoot que me resulta más facil de hacer que un examen tradicional.


martes, 13 de diciembre de 2016

TIKI-TOKI. Diario de aprendizaje

Como última tarea de este trimestre hemos realizado una línea del tiempo utilizando la aplicacón TIKI-TOKI para repasar todo el temario. En esta línea del tiempo hemos incluido los acontecimientos más importantes con su fecha correspondiente de los temas de la Revolución Americana, el Nacionalismo, la Restauración, el movimiento obrero, revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848), revoluciones inglesas y Revolución Francesa. Entre estas fechas más significativas encontramos por ejemplo La matanza de Boston de la Revolución Americana (1770), la cronología de la revolución Francesa (1789-1799), la cronología del congreso de Viena en la Restauración (1814-1815), etc.
Para poder ver nuestra línea del tiempo haz clic en la imagen:


sábado, 10 de diciembre de 2016

Movimiento obrero. Diario de aprendizaje

Para terminar este primer trimestre hemos realizado el diccionario de conceptos sobre el tema tratado, que es el movimiento obrero. En este tema hemos aprendido el origen del movimiento obrero en Inglaterra en primer lugar para situarnos en el tiempo y en el espacio y posteriormente su desarrollo, por ejemplo la aparición de las primeras asociaciones de obreros para defender sus intereses, llamadas sindicatos, las cuales estaban prohibidas. También hemos estudiado sus ideologías como el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. Los diferentes partidos obreros que tuvieron lugar en la época y las asociaciones internacionales. Por último apareció por primera vez el concepto de sufragio femenino. (se concede el derecho al voto a la mujer).
Aquí dejo el diccionario de conceptos del movimiento obrero que hemos hecho en mi grupo.